Un sismo se origina por un proceso de ruptura en la corteza terrestre, si el área de ruptura es grande entonces el sismo tendrá mayor magnitud. Comunmente llamamos "terremoto" cuando el evento ocurrido ha causado muchos estragos, pero en realidad el término "sismo" se puede usar en cualquier caso.
Cuando ocurre un sismo de magnitud elevada se suscitan, además del sismo destructor, muchos eventos sísmicos (llamados réplicas). Los sismologos delimitan el area de ruptura en base al área donde se distribuyen las réplicas, se debe entender que la energía liberada por un sismo de estas características provocado inestabilidad en toda el área de ruptura, por ese motivo los sismos continuarán hasta que el área llegue a estabilizarse.
¿Todos los sismos son réplicas?
Decíamos que en el Perú la actividad sísmica es alta, pero está relacionada a características sismotectónicas distintas que han permitido delimitar fuentes sismogénicas. estas fuentes sismogenicas son volumenes de la corteza terrestre caracterizados por determinados parámetros sismicos, estos parámetros diferencian una fuente sismogénica de otra.
En el Perú los sismologos han identificado varias fuentes sismogénicas, por ejemplo en la zona de Chimbote la sismicidad es distinta a la zona de Pisco, porque ambas corresponden a distintas fuente sismogénicas.
Para decir que un sismo es una réplica del terremoto debe cumplirse que, su epicentro esté dentro de la misma fuente

El histograma adjunto muestra la frecuencia de sismos en el sur del Perú, para el periodo 1994-2003. Los picos más altos muestran la mayor actividad sísmica consecuencia de los sismos ocurridos el 12/nov/96 y 23/jun/2001.