viernes, 3 de agosto de 2007

Tsunamis en el Peru?

La costa peruana es considerada una zona tsunamigénica, de acuerdo a la información histórica han ocurrido sismos de gran magnitud que han ocasionado tsunamis muy destructivos desde el siglo XVI hasta el XIX. Es importante conocer cuales son las fuentes sismogénicas generadoras de grandes sismos, y por ende de tsunamis destructores, este conocimiento perimitiría tomar medidas de prevención y de mitigación de daños.

La sismicidad histórica recopila información sobre los sismos que causaron mayor destrucción y muerte desde aquellos tiempos en que o habian aun equipos sismicos para registrar la ocurrencia de sismos. De acuerdo a esa información histórica se sabe que la región central de Perú ha sido afectada en 1687 y 1746 por sismos de magnitud 8.7 MW, que originaron longitudes de ruptura de casi 350 kilómetros (Ver Silgado, 1978). Desde esa fecha no han ocurrido sismos de magnitud mayor a 8,2 MW en el Perú Central,los sismos de 1942, 1974 y 1996 alcanzaron magnitudes de 8,2, 8,1 y 8,0 respectivamente, los mismos que presentan longitudes de ruptura menores a 150 km.

El sismo de 1687 originó un tsunami con olas que alcanzaron alturas máximas de 10 metros afectando los puertos de Cañete, Chincha, Pisco y Puerto Caballas, murieron por lo menos 500 personas y sus efectos fueron sentidos también en Japón. El sismo de 1746 es considerado el más violento registrado en el Perú central, a consecuencia de este sismo se origino un tsunami que según datos históricos alcanzó una altura máxima de 24 metros y destruyó la ciudad del Callao, el número de muertos llegó a 4000 a consecuencia del sismo y del tsunami.

En la costa sur peruana han ocurrido sismos de gran magnitud que han ocasionado tsunamis muy destructivos. El sismo del 13 de agosto de 1868 es el mas documentado en el sur del Perú (Barriga,1951; Silgado, 1978), la magnitud calculada para este sismo fue de 8.8 MW (Dorbath, 1990) la fuerza del sismo destruyó varias ciudades y fue sentido en varias ciudades importantes como Arequipa, Moquegua y Tacna. El tsunami de 1868, se originó como consecuencia del sismo del 13-08-1868, causó destrucción en las ciudades de Arica, Torata, Catas y pequeñas ciudades ubicadas muy cerca al área epicentral. Las ondas marinas originadas por el tsunami afectaron también a otras ciudades del Océano Pacifico como California, Hawai, Yokohama, Filipinas, Sydney y Nueva Zelandia.
Tres tsunamis se han registrado en las costas peruanas, en 1960, 1996 y 2001.

El 20 de noviembre de 1960 ocurrió un sismo frente a las costas de Lambayeque, este evento originó un tsunami de moderada intensidad. El sismo causó daños materiales, dos muertes y varios heridos, horas después se produjo el tsunami con olas de hasta 9 metros de altura, originó daños materiales en los puertos de Eten y Pimentel, y la muerte de 3 personas

El 21 de febrero de 1996, se produjo un sismo de 7.3Mw a 123 km al sur-oeste de la ciudad de Chimbote, el tsunami causó la muerte de 12 personas y 57 heridos. Este sismo alcanzo una intensidad máxima de III (MM) en Chimbote, por ese motivo pasó desapercibido para la mayoría de las personas, su epicentro estuvo ubicado en la zona de subducción.

El sismo del 23 de junio de 2001, cuyo epicentro fue localizado frente a Atico (Arequipa), oiginó un tsunami. Por información de los pescadores y pobladores de la zona litoral se supo que momentos después del sismo hubo una retirada del mar entre 100 y 200 metros, en Chala e Ilo. Entre Atico y Ocoña el mar se retiró hasta 200 metros, inmediatamente después el tsunami inundó las playas entre 30 y 50 metros por la desembocadura del Río Ocoña. En la localidad de Camaná, el retiro del mar alcanzó distancias de 200 metros y luego reingreso hacia la costa con olas que alcanzaron alturas de 7m frente a la Playa La Punta en el Balneario de Camaná.

Barriga V. M. (1951). Los Terremotos en Arequipa 1582 – 1868. La Colmena, S. A., Arequipa, Perú. 422 p.
Dorbath, L., Cisternas, A. y Dorbath, C. (1990). Asessment of the size of large and great historical earthquakes in Peru. Bull.Seis.Soc.Ame., 80, Nº3, pp 551-576.
Silgado, E. (1978). “Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974)”, Instituto de Geología y Minería, Boletín 3, Serie C, Geodinámica e Ingeniería Geológica, Lima-Perú.